Introducción:
Para este post tan especial, vamos a empezar con una recopilación de la historia del mueble general, para después introducirnos en `La historia del mueble Andaluz´.
Vamos a clasificar la historia del mueble con las mismas etapas que la arquitectura, ya que comparten los mismos rasgos:
– Ambas están sujetas a ciertas normas físicas de estabilidad.
– Tienen que ser funcionales (adecuadas para su uso)
– Tienen que ser ergonómicos (Proporcionados al cuerpo humano)
Edad Antigua
En el antiguo Egipto, ya se fabricaban muebles para su uso cotidiano, siendo uno de los más antiguos de los que se tiene constancia la silla la reina Hetepheres ( 2.600 a.C).
La antigua Grecia desarrolló más este noble arte, en su cultura podemos encontrar muebles muebles caracterizados por la ergonomía, como pueden ser el klismos, el difros o el triclinio
De la Antigua Roma no nos quedan restos directos de muebles de madera, pero por obras y representaciones artísticas, sabemos de la importancia en su cultura que tenía el mobiliario.
Siendo los más característicos el lectum, el triclinium ( el triclinio romanizado) o la sella.
Edad Media
La época dorada del Imperio Bizantino, donde la mayoría de los emperadores tenían sus palacios soberbiamente amueblados. Aunque tampoco se conserva ninguna muestra del mobiliario de la época, los documentos, mosaicos y murales reflejan el primer gran avance en la artesanía del mueble, uniéndose en este imperio el refinamiento del helenismo con el formalismo oriental.
En la europa occidental también tuvo el arte del mueble un desarrollo notable, principalmente de mano de la Iglesia, en la decoración de monasterios. Aunque también hubo grandes artesanos laicos, de los que destacan bancos decorados con bajorrelieves, grandes armarios, sillas capitulares etc.
Edad Moderna
Renacimiento
La Italia renacentista fue un punto clave para la renovación del estilo del mobiliario. Su situación privilegiada para las rutas marítimas y comerciales, provocaron un avance cultural que provocó un cambio de las espirales góticas a las simetrías elegantes del Quattrocento.
El mueble más popular fue el cassone, un arcón de bodas. En el siglo XVI apareció el escritorio.
En Francia llegó el renacimiento un poco más tarde y con él la renovación del diseño de mobiliario. El mueble más característico fue el dressoir (aparador) y además se empezaron a formar aquí las primeras escuelas de artesanos o gremios del mueble.
El mobiliario español del Renacimiento tenía el estilo más característico, el `Mudéjar´. Era el estilo favorito para fabricar y decorar los arcones y esos `nuevos escritorios´que se estaban poniendo de moda. Muy característico de nuestro país en esta época fue el bargueño, un arcón con el frente abatible que al abrirse dejaba ver numerosos cajoncitos cuyos frentes estaban elaboradamente decorados.
Barroco
En esta época se empezaron a esculpir y tallar los muebles con grandes relieves, gracias al uso del ébano. La curva y la recta se disputaban la supremacía, y como gran novedad técnica se empezaron a ensamblar las caras libres del torneado, creando muebles más resistentes y pesados.
Rococó
Los muebles de esta época son más alegres y airosos, gracias al uso de más líneas curvas y molduras. El desarrollo de la marquetería impulsó este estilo y además se empezó a usar el `vernis Marin´, un barniz que con su aplicación en distintas capas se conseguía un lacado brillante. Abundan las molduras de bronce, se introducen los muebles rinconeros y cómodas, ampliamente decorados.
Edad Contemporánea
Se desarrollaron estilos ya no solo en la artesanía del mueble, sino en todo el espectro artístico, redescubriendo el mundo antiguo, este período se llamó Neoclasicismo.
Después de la primera guerra mundial, se volvió a apostar por las formas básicas, creadas con el uso de maquinaria. Se empezaron a estudiar más profundamente las líneas en relación con la ergonomía y la funcionalidad, todo enfocado a la optimización de las fábricas que producían ya moobiliario de todo tipo.
El mueble andaluz 
Hemos visto de forma muy breve un resumen de la historia del mueble, pero desde Muebles Juan Aguilar queremos recalcar la importancia del artesano andaluz, y los grandes muebles que hemos fabricado en nuestra tierra.
Podemos comenzar nuestra historia particular, alrededor de los siglos XV Y XVI, con el desarrollo del comercio entre España y las americas, donde tenemos que resaltar la elaboración de mobiliario a partir de maderas nobles en la zona del bajo Guadalquivir.
Gracias a este comercio y al enriquecimiento por parte de la nobleza de la época, se empezaron a demandar a estos artesanos andaluces todo el mobiliario y decoración de los grandes palacios, con los estilos de la época, se elaboraron verdaderas obras de arte enbelleciendo estos lugares y haciendo florecer los adornos en bajorelieves y retablos de palacios, castillos e iglesias.
Hay que destacar dentro de la nobleza la influencia que tuvo en nuestros artesanos las compras de los Duques de Medina Sidonia y la familia Montpensier ( ancestros de nuestro actual rey).
El arte del mueble se desarrolló en Andalucía durante los siglos posteriores, dando grandes nombres de ebanistas como Cebrian de Artus, Fray Manuel Vázquez o Eduardo Martín.
Desde Muebles Juan Aguilar, descendientes de esta historia, siempre hemos apostado por los fabricantes y ebanistas andaluces. En la próxima semana, en la Feria del mueble de Sevilla nos volveremos a encontrar y os traeremos una nueva publicación de nuestras experiencias en ella y de cual es el actual estado del sector del mueble en Andalucía.
